sábado, 29 de mayo de 2010

¿Qué es el maltrato infantil?


El maltrato infantil existe cualquier caso en que por acción u omisión un adulto abusa de su poder, provocando a un niño/a un daño que amenaza su integridad psicológica y/o física.

¿Qué consecuencias tiene el Maltrato en los niños/as?
El maltrato físico o psicológico afecta el desarrollo psicosocial de los niños, con graves secuelas para el resto de su vida, dejando huellas y cicatrices visibles e invisibles.
Los niños maltratados verbal o físicamente presentan un deterioro en su desarrollo psicomotor, un mal estado nutricional, se enferman más, son más inseguros y les cuesta adaptarse al medio social que los rodea, ya sea en el jardín, la escuela, el barrio, etc, presentan además un menor desarrollo cognitivo y dificultades de aprendizaje y rendimiento escolar.

¿Puede haber maltrato aunque no se golpee a los niños/as?
Se tiende a creer que el maltrato está referido sólo a la violencia física, sin embargo hay otras manifestaciones de maltrato que pueden llegar a ser comunes en las prácticas de crianza de los padres. Hay conductas maltratadotas como el chantaje, la ridiculización, la amenaza, y otras, que llegan a tener nefastas consecuencias sobre el desarrollo de los niños. Por lo tanto se puede afirmar que existen diferentes tipos de maltrato, entre los cuales podemos distinguir:


Maltrato físico: Agredir físicamente, como cachetear, golpear, zamarrear, quemar, mechonear, etc.
Maltrato psicológico: Agresión reiterativa verbal o gestual. Por ejemplo, amenazar (te voy a botar, no te voy a querer más, me voy a ir), insultos (tonto, feo, groserías en general), ridiculizar (guagua, mujercita), no hablar durante tiempos prolongados.
Maltrato por negligencia: A pesar de existir las condiciones materiales, el adulto a cargo del niña no atiende sus necesidades básicas, como su alimentación, vestimenta y/o higiene.
Abuso sexual: Involucrar a un niña en una actividad de connotación sexual. Por ejemplo, mostrar fotos pornográficas, hablar sobre temas obscenos, mostrar o tocar genitales, penetración sexual (violación).


¿Cómo identificar cuando un niño/a es víctima de maltrato?
Señales físicas repetidas (moretones, rasguños, quemaduras…)
Niñas sucios, mal olientes, con ropas rotas y desabrigadas, etc.
Cansancio o apatía permanente (se suele dormir en clases)
Cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente
Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes
Relaciones hostiles y distantes
Conducta agresiva, rebelde o en extremo sumisa
Trastornos de desarrollo, especialmente en el área del lenguaje
Enfermedades repetidas que no son atendidas adecuadamente
Ausencia a controles de salud
Alto ausentismo escolar
Niñas solas, con falta de supervisión de adultos
Cómo reconocer a padres y/o cuidadores que podrían ser maltratadores?
Parecen no preocuparse por el/la niño/a
No acuden nunca a las citas o reuniones del colegio
Desprecian o desvalorizan al niño/a en público
Sienten a su hijo/a como una "propiedad" (puedo hacer con mi hijo/a lo que quiero porque es mío/a)
Pueden presentar dificultades en su relación de pareja
Recogen y llevan al niño al colegio sin permitir contactos sociales
Los padres están siempre fuera de casa (nunca tienen tiempo para…)
Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantiene con sus hijos
Trato desigual entre los hermanos
Justifican disciplina rígida y autoritaria
Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación frente a situaciones sospechosas.
Estos indicadores pueden observarse en otros casos que no necesariamente son de maltrato, pero son un indicio que nos permite ponernos en alerta.



Llegan los nuevos 'guardianes' de la infancia

  • Más de 700 pediatras van a aprender a actuar ante un caso de maltrato infantil
  • Se estima que entre el 15% y el 18% de los menores españoles sufre abusos
  • Sabrán detectarlos, diagnosticarlos, hacer el informe médico y declarar en un juicio
Un dibujo de un niño sobre los malos tratos. (Foto: El Mundo)

MADRID.- Van a aprender a diferenciar si un moratón se ha producido por un accidente o por culpa de un agresión; van a discernir si un menor está sufriendo abusos sexuales o no y van, también, a formarse en la elaboración correcta de los informes médicos de los casos de maltrato infantil. También van a saber cómo deben declarar en un juicio, en el caso de que tengan que acudir en calidad de testigos.

Aunque es muy difícil conocer la incidencia real del maltrato, ya que no existe un registro unificado sobre el mismo, según estadísticas realizadas por comunidades autónomas se calcula que, en España, el porcentaje de maltrato infantil oscila entre el 15% y el 18,5%.

Pero, afortunadamente, a partir del próximo mes de mayo, más de 700 pediatras de todas las comunidades autónomas se van a convertir en 'los nuevos guardianes' de la infancia tras su participación en un proyecto de formación sobre cómo detectar y cómo actuar en los casos de abusos a menores. El objetivo: reducir el número de casos que se 'escapan' al diagnóstico (actualmente sólo se detecta entre el 10 % y el 20% de los casos), así como proteger a las víctimas actuales pero, también, a las potenciales.

Invisibilidad de la infancia

"Actualmente la sociedad está concienciada sobre otros tipos de violencia, como la de género, pero los malos tratos a niños y niñas son un verdadero problema de salud que tiene consecuencias físicas y psíquicas que pueden llegar a durar toda la vida. Este proyecto puede contribuir a acabar con la invisibilidad de la infancia pero, también, para ampliar los conocimientos de los estudiantes de posgrado de Medicina, así como para actualizar los de los pediatras en ejercicio", recuerda José Antonio Díaz Huertas, presidente de la Sociedad de Pediatría Social (SPS), durante la presentación hoy en Madrid de los talleres y el manual 'El pediatra y el maltrato infantil'.

La iniciativa, organizada por laboratorios Ferrer, consiste en 30 cursos de formación que impartirán 27 pediatras (que acaban de terminar su formación en este campo) entre mayo a octubre. Los talleres constan de parte teórica y práctica y su principal herramienta de trabajo: el manual 'El pediatra y el maltrato infantil'.

Jordi Pou Fernández, su autor principal, coordinador de los cursos y jefe de los servicios de Pediatría y Urgencias del Hospital Universitario Sant Joan de Déu (Barcelona), reconoce "que la mayoría de los pediatras se van a encontrar a lo largo de su vida profesional con algún caso de abusos. Este profesional es el mejor situado para intervenir en un caso de maltrato infantil. Nuestro deber es conocer esta patología, sus síntomas, manifestaciones, los pasos del proceso del diagnóstico... Se trata de que en la lista posible de enfermedades que tiene el pediatra en la cabeza antes de hacer un diagnóstico también figure el maltrato".

La negligencia, el más común

Este especialista ha recordado que la negligencia (no cubrir las necesidades básicas del infante) es el tipo de maltrato más frecuente en España (50%), seguido del psíquico (27%), el físico (27%) y el sexual (6%).

En el manual, los profesionales se van a 'encontrar', con todos los 'pasos' necesarios para identificar los indicadores de malos tratos, sus signos específicos, cómo diagnosticarlo y cómo se elabora el informe médico. "Esta obra debe ser de lectura recomendada para los pediatras de Urgencias que, desgraciadamente, de forma habitual deben afrontar y evaluar este tipo de situaciones", aconseja Carles Luaces, presidente de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría.

Tanto él, como el resto de expertos, ha recordado que los profesionales sanitarios tienen la "obligación de notificar no sólo los casos confirmados de abusos a menores, si no también aquéllos en los que existe sospecha y en los que se aprecie que hay riesgo para el menor malo, a tener de las circunstancias sociofamiliares del menor", declara el doctor Díaz Huertas.

Un paso más adelante es el que han formulado todos los expertos convocados a la presentación de los talleres al insistir en que para 'frenar' los malos tratos es necesaria su detección en todos los ámbitos sociales en los que el niño se mueve, "para lo que es necesario el trabajo en equipo de profesionales de la salud, de la educación y los familiares", recuerda el doctor Luaces.

Pero, sobre todo, defienden que la labor del profesional no acaba hasta "que el niño no está a salvo, protegido. Actualmente hay 300.000 niños en custodia y creemos que eso es sólo la punta del iceberg. Es fundamental, además, que se creen registros unificados de malos tratos infantiles, para que no sólo se notifiquen los casos, si no para poder hacer acciones conjuntas. Muchas de las familias en las que un niño está siendo maltratado cambian continuamente de lugar de residencia y estos registros unificados serían una herramienta muy útil para los profesionales sanitarios", recuerda el presidente de la SPS.

Insistir, también, en que los "protocolos para la protección del menor para los servicios sanitarios y sociales están funcionando adecuadamente en todo el territorio español", añade el doctor Pou Fernández.

Niños obesos, víctimas de 'bullying'

  • El 25% de los pequeños reconoce que sufre acoso escolar
  • Según las madres, este porcentaje asciende al 45%
(Foto: El Mundo)

No importa si es niña o niño, ni su raza ni su condición económica. Tampoco si saca mejores o peores notas. Basta con que el pequeño sea obeso para que tenga mayor riesgo de sufrir acoso en la escuela. Así lo confirma un estudio publicado en 'Pediatrics'.

Estudios previos también han asociado la obesidad y el 'bullying' en los niños. Sin embargo, no han valorado la influencia de otros factores como el estatus socioeconómico, la raza y el éxito académico. "Este es el primer trabajo que lo hace y además es el único que determina las edades en las que existe más acoso, concretamente entre los ocho y nueve años", afirma Julie Lumeng, principal autora de la investigación y profesora del departamento de Pediatría de la Universidad de Michigan (Estados Unidos).

"En estas edades, los niños se fijan mucho en el aspecto externo para elaborar un concepto de los demás. Los alumnos que ejercen este acoso escolar se sirven de cualquier rasgo físico destacado para convertir a alguien en objeto de burla: porque lleve gafas, por cuestiones raciales, por obesidad...", explica Valentín Martínez-Otero, doctor en Psicología y Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid.

Con el objetivo de asociar la obesidad y el acoso escolar, dos de los problemas con mayor relevancia en estas edades, los investigadores han analizado a un total de 821 niños entre ocho y 11 años. El 17% de ellos tenía obesidad, el 15% sobrepeso, el 50% eran niños y el 81% de raza blanca. En todos ellos, el grupo de expertos evaluó la relación entre el peso de los jóvenes, los factores mencionados anteriormente y sus probabilidades de ser el objeto de abusos y amenzas por parte de otros alumnos.

Para ello, tanto las madres como los profesores y los propios niños respondían a los cuestionarios facilitados para el estudio. Según se extrae del estudio, el 25% de los pequeños reconocía su situación de acoso escolar. Según sus profesores, el porcentaje ascendía al 34% y atendiendo a la información facilitada por las madres, las víctimas de bullying constituían el 45%.

Como confirma Martínez-Otero, "muchas veces, estos procesos se atienen a la ley del silencio. Los propios alumnos acosados no cuentan lo que les sucede. Suelen ser personas cercanas, normalmente los padres o los profesores, quienes lo detectan. Existen indicadores externos (hematomas) o pistas como cambios de conducta repentinos (mutismo, peor rendimiento académico)".

Estos porcentajes de afectación apenas variaban cuando se tenían en cuenta el resto de los factores analizados. "Ser obeso, por sí solo, incrementa el riesgo de ser víctima de acoso escolar", concluyen los autores. "Esperamos que estos resultados sean útiles para identificar a los niños más susceptibles y para desarrollar intervenciones que ayuden a evitar este tipo de situaciones", añaden.

Además, teniendo en cuenta estos resultados, "los médicos que tratan a los niños obesos deberían considerar el posible acoso que pueden estar sufriendo, apostilla Lumeng.

Una terapia logra mejorar la comunicación de los padres con sus hijos autistas

  • La terapia de comunicación social en niños preescolares mejora la interacción
  • Este tratamiento 'entrena' a los progenitores para que mejoren las habilidades del menor
Niños autista en clase con sus profesores, del Colegio Leo Kanner. (Foto: Angel Casaña)

Niños autista en clase con sus profesores, del Colegio Leo Kanner. (Foto: Angel Casaña)


MADRID.- Algunas de las esperanzas depositadas por padres e investigadores en una terapia para el autismo (conocida por sus siglas inglesas, PACT) se han venido abajo. Este tipo de intervención, que tiene como objetivo mejorar la comunicación entre los padres y sus hijos afectados, así como el desarrollo social del menor y su lenguaje, no logra mejorar los síntomas del trastorno, tal y como acaba de poner de manifiesto una nueva investigación. Afortunadamente, sí beneficia claramente a la comunicación entre familiares.

La investigación, publicada primero 'on line' por la revista 'The Lancet', será presentada en la Reunión Internacional para la Investigación del Autismo (IMFAR) que ha empezado a celebrarse en Filadelfia (EEUU). Dirigida por Jonathan Green, de la Universidad de Manchester (Reino Unido), ha sido posible gracias a la participación de tres centros asistenciales especializados (localizados en Londres, Manchester y Newcastle) y de 152 menores con autismo y sus padres.

"En el pasado se han producido algunos pequeños estudios prometedores que han constatado que determinadas intervenciones precoces para ayudar al desarrollo de la comunicación social son eficaces en pequeños con autismo. Nuestro objetivo era comprobar si un enfoque específico para ayudar a la comunicación entre padres e hijos en el autismo era más efectivo que los tratamientos actuales que de forma rutinaria siguen estos niños", recuerdan los investigadores.

Los pequeños fueron divididos en dos grupos. Así 77 recibieron la intervención PACT, además de la terapia tradicional y los 75 restantes, se sometieron únicamente al tratamiento estándar. Es decir, una combinación de psicoeducación e intervenciones focalizadas a la comunicación, al comportamiento y al desarrollo del lenguaje. Todas esta terapias proceden de servicios genéricos y especializados prestados por los servicios sanitarios, educativos y sociales locales.

El tratamiento PACT, por su parte, va dirigido a fomentar la interacción social, el lenguaje y la comunicación. Los padres mantienen sesiones clínica individuales con el terapeuta y el menor, para ayudarles a adaptar su estilo de comunicación a las alteraciones de su hijo y responderles con mayor sensibilidad y capacidad de respuesta. Se les enseña además a que empleen un lenguaje que se adapte al nivel de sus hijos. "Mediante el uso de vídeos 'feedback' se les introducen las estrategias que facilitan la comunicación y la participación infantil, como las rutinas de acción o secuencias de comandos verbales repetida", destacan los autores en su estudio.

Tras estos encuentros iniciales, las familias son atendidas en dos sesiones clínicas a la semana a lo largo de seis meses (hasta un máximo de 18), además de recibir un seguimiento posterior de 30 días. Se les invita también a practicar 30 minutos al día en casa, las 'lecciones' aprendidas en la sesión clínica, que son grabadas por el especialista.

A los 13 meses de la terapia, tanto los niños que recibieron el PACT como la terapia estándar se sometieron a un 'test' que permite medir la severidad y la posible mejoría de los síntomas del autismo. Los datos revelan que la severidad se redujo 3.9 puntos en el grupo de la intervención en comparación con los que siguieron la terapia convencional (2.9 puntos).

"En base a estos hallazgos no podemos recomendar la inclusión de la intervención PACT para el tratamiento del autismo, como una terapia rutinaria para la reducción de los síntomas del trastorno".

Sin embargo, el tratamiento sí logra mejorar de forma significativa la comunicación de los padres con sus hijos. "Este estudio se suma a la evidencia positiva que apunta que las intervenciones en niños con autismo en edad preescolar mejoran su interacción social de y su comunicación. También ofrecen apoyo a los padres tras del diagnóstico" .

miércoles, 19 de mayo de 2010

EL NIÑO LATINO AMERICANO

Situación del Niño en Latino América

Niñez tiempo de juegos, de fantasía, de inocencia, de familia y de escuela. Tiempo de bienestar, de alegria y de felicidad. Un mundo protegido , alejado de las responsabilidades, del trabajo y de los problemas. Ese deberia ser el mundo de los niños y lo es para una parte de ellos, pero en America latina en la que el 40% de la población es menor de 15 años de

edad la mayoría tiene que crecer y aprender en el mundo de los pobres.

Las estadísticas oficiales los consideran como niños pero en la practica la mayoría no lo son, por dos razones fundamentales: la primera, por la situación de pobreza en que viven y crecen; y la segunda –consecuencia de la primera- por su incorporación temprana al mundo del trabajo, a la lucha por la supervivencia, lo que los convierte precozmente en adultos.

La pobreza es un estado cualitativo caracterizado por el hambre, la ausencia de salud, las malas condiciones de vivienda, el ambiente social inadecuado, el analfabetismo, la falta de calificación y los ingresos bajos. Ser pobre significa también envejecer rapidamente, y morir joven, trabajar duro y no ejercer control sobre su entorno político. Ser en la practica ciudadano de segunda.

Ser pobre es vivir en la incertidumbre, segregado social y territorialmente. El hábitat de la pobreza es opresivo.

Entre los pobres en America Latina y el Caribe alrededor del 55% son menores de 15 años. Los niños que nacen en hogares pobres les estan negados los derechos humanos mas elementales: la educación, la salud, un a alimentación adecuada, el juego, tan vital al desarrollo del niño. Los niños pobres forman parte del paisaje de muchas ciudades latinoamericanas y caribeñas. Son los niños de la calle ,sin familia, para quienes la vía publica es su hogar, su escuela y su lugar de trabajo.

Tambien existen otros que si no son de la calle, viven en ella, tienen familia pero la pobreza los obliga a buscar el sustento fuera del hogar. Son niños en edad escolar que nunca recibiran educación y que se incorporan al mundo del trabajo.

Cualesquiera sean las causas, el hecho es que los niños de la calle provienen de familias sumamente empobrecidas y,la mayor parte de las veces ,violentas.

Para muchos la calle es su hogar, y alli encuentran el sustento, ya sea robando,vendiendo golosinas, limpiando los parabrisas de los automóviles ,acarreando paquetes en los mercados o simplemente pidiendo limosna. Cualquiera sea la actividad, estan expuestos a grandes riesgos fisicos, psíquicos y morales.

Frecuentemente cometen delitos y por ello son perseguidos por la policia, a la vez que son presa facil de la drogadicción y la prostitucion.

Al respecto UNICEF define dos categorías: los niños que mantienen algun lazo familiar y aquellos que viven definitivamente en la calle y se mantienen por si mismos, sin lazos familiares. Sumando estas dos condiciones, los diferentes autores dan cifras variables , que estiman que en America Latina los niños de la calle pueden variar entre 15 y 50 millones.

La situación es de diferente magnitud de acuerdo a la realidad de cada pais.

Loa niños en el mercado del trabajo son doblemente explotados, tanto por el pago que reciben,como por lo que se les roba de su niñez, al tener que incorporarse tempranamente al mundo de los adultos.

La pobreza les ha robado su infancia y los ha arrojado al mercado del trabajo en condiciones de dura competencia. La inestabilidad laboral y la inseguridad rodean las condiciones del trabajo infantil.

La temprana incorporación tiene efectos nocivos sobre el desarrollo fisico, debilita su resistencia a enfermedades y reduce sus expectativas de vida.

En ese mundo en que se desenvuelven los niños pobres estan presentes tambien la utilización de ellos por los adultos como instrumentos de explotación.Ninguna mas aberrante e inhumana que la explotación sexual.

Tambien tiene otros efectos sobre su desarrollo psíquico y afectivo.La ausencia del juego, del tiempo libre, de la protección familiar, los convierte en hombres y mujeres de poca niñez.

Ellos tambien son el rostro de la pobreza.

Como podemos apreciar a partir de esta breve referencia que los sectores mas vulnerables son siempre los mismos: las mujeres y los niños.

Los adultos les estamos fallando a los niños,¿dónde esta la familia , los padres primeros y primarios educadores de sus hijos , donde esta la escuela , los maestros ,los profesores, los especialistas, ¿ donde estan sus derechos como personas humanas, inalienables, obligatorios, naturales, universales ,¿ donde estan los políticos con sus promesas o las políticas....este lamentable panorama tiene sus raices fundamentalmente en la falta de voluntad política de los gobiernos para invertir en la educacion y el desarrollo social.

Los niños son victimas de la violencia, la indiferencia y la falta de oportunidades. No hay pais latinoamericano en el que todos sus niños en edad escolar asistan a la escuela, reciban educación escolar, mas aun , en todos los paises del mundo hay niños que viven en condiciones excepcionalmente difíciles y necesitan especial consideración, teniendo en cuenta la importancia de las tradiciones y los valores culturales de cada pueblo para la protección y desarrollo armonioso de la infancia.

LOS DERECHOS HUMANOS

Si bien existe una declaracion formal de los Derechos Humanos, su vigencia solo esta garantizada, cuando la conducta de las personas esta orientada a respetarlos y cuando la ley castiga a sus transgresores. Muchos factores condicionan la vigencia y el cumplimiento de los Derechos Humanos:

  • La existencia de una sociedad democratica, es fundamental para su vigencia. Es tan estrecha la relacion entre los Derechos Humanos y la democracia que difícilmente pueda calificarse de democratico un sistema politico que no respete estos derechos. La falta de respeto a los derechos de las personas, se produce en sociedades en las cuales

La intolerancia impregna la politica y la vida social y donde la violencia constituye el metodo usual para resolver los conflictos.

  • Tambien es importante, la difusión de los Derechos Humanos a toda la sociedad, de manera que las personas, titulares de esos derechos, los conozcan y asimilen sus contenidos.
  • La pobreza, el desempleo, el analfabetismo y la marginacion de amplios sectores de la sociedad son obstáculos casi insalvables para la vigencia de los Derechos Humanos y para la existencia de la democracia plena. El pobre no esta
  • en condiciones de poseer una vivienda ni alimentación adecuadas, ni prestaciones de salud y de educación que les brinden las mismas oportunidades de desarrollar su personalidad y de vivir dignamente que los restantes miembros de la sociedad.
  • Quien carece de instrucción minima no esta en condiciones de conocer sus derechos, ni de exigir que sean respetados.

La ignorancia lo coloca en una situación de dependencia que le impide comprender adecuadamente la realidad,

limitando su participación en las decisiones politicas,aspecto esencial de la democracia.

La Declaracion Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948, trazo un limite moral en la historia de la humanidad.

La formulacion escrita de los derechos inalienables y la aprobación del texto por la Asamblea General de la Organización de

Las Naciones Unidas fijaron un antes y un después en los principios que deben regir las practicas politicas.

Si bien la Declaracion de los Derechos Humanos significo un avance moral importante en la medida en que universalizo una

concepción de la dignidad del hombre, no termino con las violaciones a los Derechos Humanos. Sin embargo, fue un referente concreto para la condena moral y politica de cualquier acto aberrante contra la condicion humana, desde entonces ningun gobierno grupo social pudo justificar moralmente la violación de los Derechos Humanos.

DERECHOS DE LOS GRUPOS VULNERABLES

La Declaración de los Derechos Humanos se complementa con otros instrumentos juridicos que protegen a grupos de personas vulnerables, como los niños, las mujeres, los ancianos, los discapacitados, los pueblos indígenas y los trabajadores migratorios.

Uno de esos instrumentos es la Convención sobre los Derechos del Niño, que fue firmada el 20 de diciembre de 1989 y es

uno de los tratados normativos fundamentales de la comunidad internacional. Consta de un preámbulo y cincuenta y cuatro

artículos distribuidos en tres partes.

La Convención entiende por niño a todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que , en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad (art 1) y establece que los derechos enunciados están dirigidos a todos los niños sin distinción alguna (art 2 ). Reconoce primordialmente el derecho intrínseco a la vida (art 6) y los derechos de los niños a tener un nombre y una nacionalidad, y en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidados por ellos ( art 7 ), por lo cual los Estados Partes quedan comprometidos a luchar contra los traslados ilícitos de los niños al extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero, para este fin, los Estados promoverán la concertación de acuerdos bilaterales y multilaterales o la adhesión a acuerdos existentes (art 11 ).

La Convención reconoce el derecho del niño a expresar su opinión libremente sobre los asuntos que le competen y a que esa opinión sea tomada en consideración por los adultos ( art 12 ). La libre expresión de sus ideas y sentimientos y la posibilidad de ser escuchados, tienen un papel fundamental en la construcción de su autoestima, de una imagen positiva de si mismo y en su reconocimiento como ser humano. Al ser escuchados aprenden a escuchar y a respetar a los demás.

Los niños tienen derecho a ser atendidos por sus Estados con la mas alta prioridad ( art 3 ). Las políticas económicas y sociales no les atribuyen la prioridad a que tienen derecho por su condición de personas en desarrollo, vulnerables a todo tipo de riesgo personal y social.

Se destaca en la Convención las obligaciones comunes que ambos padres tienen respecto a la crianza y el desarrollo de todo niño, como asi , el derecho que estos tienen a mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres, aun cuando estén separados ( arts 18 y 9 ).La ausencia del padre en su dimensión educadora y formadora, es siempre un inconveniente para el desarrollo psicológico del niño. Los hogares a cargo de madre solas, son referentes de una transformación de la estructura familiar, con la gran responsabilidad de la mujer en el cuidado, educación y formación de sus hijos.

La transformación de la familia se refleja en el surgimiento de nuevos tipos de familia, como en el caso de las familias monoparentales que no concuerdan con las características tradicionales de la familia nuclear. Estos cambios no sólo están condicionados por factores sociales y económicos sino también por nuevos valores éticos inspirados en el reconocimiento de los derechos de cada integrante de la familia.

La familia constituye la principal fuente de lecciones relativas a los valores fundamentales de la vida humana: el respeto,la honestidad, la verdad, la responsabilidad, la solidaridad y la necesidad de respetar y ser respetado por los demás. Los niños reconocen que la familia es la base de todo en sus vidas, cuando es segura y acogedora es considerada como la mayor fuente de felicidad.

También la Convención establece, el derecho que tiene todo niño a una educación de calidad. En sus distintas formas y niveles, en condiciones de igualdad de oportunidades y como estímulo al desarrollo de su personalidad y sus capacidades ( arts 28 y 29 ).

La alegría y el entusiasmo son condiciones que facilitan el aprendizaje y el bienestar emocional y afectivo, si no se dan estas condiciones los niños identifican la tarea escolar como una carga o un sacrificio o algo de lo que hay que liberarse rápidamente, esta situación no sólo entorpece la educación de los niños, sino que afecta a la escuela y perjudica a la sociedad que ve desaprovechado el potencial humano de sus futuros miembros. Muchas escuelas corren el riesgo de convertirse en islas de autoritarismo e incompatibilidad de propósitos y visiones, en medio de la apatía y la falta de compromiso.

Es necesario que la sociedad a través de instituciones madres como son la familia y la escuela tomen conciencia de la responsabilidad que les compite en la educación, la protección, el cuidado y la formación en los valores del niño, en su bienestar, y en la seguridad para hacer de ellos, ciudadanos dignos, hombres de bien, de futuro, con la esperanza de contribuir a un mundo mejor, más próspero, más humano y solidario.

Todo niño tiene derecho a ser protegido contra toda forma de violencia (art 19 ). El miedo tiende a provocar odio, resentimiento, violencia, así como pasividad y cobardía, debilitando la estructura de la personalidad para enfrentar los conflictos y las dificultades propias de la convivencia social.

Cuando se está expuesto a la violencia de una manera permanente, se tiende a la aceptación como normal de patrones violentos para la obtención de ventajas, defensa de intereses, y solución de conflictos. Esta situación alimenta el círculo vicioso de la violencia reforzando su transmisión generacional.

Normalmente el niño manifiesta un impulso natural hacia el bienestar, la alegría, la felicidad. El sentimiento de infelicidad es provocado por las circunstancias concretas que les toca vivir, apartados de sus padres, sin la satisfacción de sus necesidades básicas de un hogar, alimentos, amor cuidado, protección, víctima de malos tratos, abusos, explotación, etc.

Un niño infeliz es un referente claro de que la familia, la sociedad, o el estado no están cumpliendo con sus deberes de protección, cuidado, amor, y formación de la infancia.

Microondas lejos del bebe

Armando la mesa de regalos para mi bebe, vi muchos artículos que no tuve -o pensé tener- con mi hija mayor.

Uno que me llamó poderosamente la atención fue un calentador eléctrico para biberones. Recordando que había leído que era malísimo calentar la leche de los bebes en el microondas, supuse que usar un calentador eléctrico, era el mismo veneno. Y consultando, me han asegurado que si.

Resulta que si calentar en alguno de estos artefactos la leche materna es malo.. calentar la artificial es mucho peor. Puede traer consecuencias en los bebés o niños pequeños. Como se pierden todos y cada uno de los nutrientes, el bebe esta recibiendo un simple y vil líquido, que ya fue expuesto a una radiación electromagnética, agregándoles así propiedades neurotóxicas. Vamos, que ni los adultos deberíamos consumir algo de tal pésima calidad.

Estas propiedades neurotóxicas han sido identificadas como causantes de problemas tan graves que van desde la leucemia, desmagnetización y despolarización de la membrana cerebral, hasta el deterioro de diferentes órganos.

Otro problema es que estos artefactos no calientan la leche de manera uniforme como lo harías en de tu cocina. Puede que sientas la leche "tibia" y mas abajo, está la leche caliente, y así le provocarías quemaduras bucales a tu bebe.

Calentar la leche de tu bebe hace que deje de ser la excelente vacuna natural que es en verdad.

Yo ya elegí que hacer. Cada mamá puede hacer su elección: calentar la leche de su bebé por 30 segundos, o... la salud de su bebe.

Ningun Niño con VIH

Cada minuto de cada día, un niño nace con el virus de la inmunodeficiencia humana.
* El Fondo Mundial de la lucha contra el sida quiere acabar con esta situación en 2015.En este mundo, cada minuto nace un niño con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). "Debemos parar esto y podemos hacerlo". Es la convicción del Fondo Mundial de la Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, que se ha propuesto eliminar la transmisión vertical del virus -la que pasa de madres a hijos- para el año 2015, que sueña con que en esa fecha sea posible que ningún bebé más nazca infectado.

De ese firme compromiso nace la campaña 'Born HIV Free', que cuenta con diferentes vídeos y cortometrajes en un canal de youtube alertando de este grave problema y con una página web (www.bornhivfree.org), en la que todo el mundo puede entrar y apoyar la causa. Se trata de la primera campaña de estas dimensiones que hace el organismo desde su creación en el año 2002 y ha contado con la participación de artistas como Amy Winehouse y Bono, de U2, que han prestado sus canciones, o de Jean Paul Gaultier, que diseñará una camiseta exclusiva.

"Es desolador que más de 400.000 niños nazcan cada año con el VIH a pesar de que tenemos los medios médicos y los conocimientos precisos para evitarlo. Espero que la campaña motive a millones de europeos a apoyar al Fondo Mundial para que podamos acabar de una vez con esta terrible injusticia", ha declarado Carla Bruni-Sarkozy, Embajadora del Fondo Mundial, durante la presentación de la iniciativa, que se distribuirá a través de diversas plataformas.

El papel de los donantes

Las posibilidades de que una mujer seropositiva embarazada contagie el VIH a su hijo se pueden reducir a menos del 2%. Sin embargo, si no recibe tratamiento, las probabilidades de dar a luz a un bebé infectado por el virus oscilan entre el 20% al 45%. "Con el tratamiento adecuado y a tiempo se puede reducir al mínimo la transmisión vertical. Los vídeos que hemos hecho tratan de reflejar que un mundo de niños sin VIH es posible. Sólo debemos actuar juntos para lograr tal fin. Podemos ganar esta batalla si recaudamos los fondos necesarios", explica Michel Kazatchkine, director ejecutivo del Fondo Mundial.

Hacen falta recursos, por lo que con esta campaña, la institución también pretende recordar a los países donantes la importancia que tiene que matengan este año -la aportación económica de los países se revisa y renueva cada tres años- su compromiso económico con la causa. Si no se pueden financiar los proyectos que ya están en marcha, las consecuencias para los pacientes serán nefastas e irreversibles, recuerdan los implicados en la lucha contra el sida.

El grueso de los recursos del Fondo Mundial procede de gobiernos donantes. El 5 de octubre de este año, el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, presidirá una reunión de países donantes en Nueva York, donde los estados deberán anunciar su aportación. La campaña 'Born HIV Free' estará activa hasta esa reunión clave.
embarazo

viernes, 7 de mayo de 2010

Intocables e indefensos

  • Depresión, dolor de cabeza crónico o malnutrición, problemas comunes en el 'slum'
  • Las mujeres y los hijos sufren con frecuencia abusos por parte del cabeza de familia
Saphina, de seis años, una de las niñas del 'slum'. (Fotos: I.F.L) Vea el álbum de fotos

CALCUTA.- En un minúsculo amasijo de hojalata, plástico y cartón -mal llamado casa- vive Saphina. Seis años encerrados en un cuerpo diminuto, con la sonrisa fácil, siempre dispuesta a alegrar su infancia. Pero las marcadas ojeras delatan sus muchas noches en vela; los profundos ojos negros no pueden ocultar que a su corta edad han presenciado episodios desagradables. Ella no los cuenta. Nadie le pregunta. Todos saben que es el día a día del 'slum' de Calcuta del que procede. Que en el sistema de castas que impera en la India -con cinco oficiales y miles de subdivisiones- ellos, los intocables, se llevan la peor parte. Y, si son mujeres o niños, sobrevivir se convierte en el más difícil todavía.

La situación de Saphina no dista mucho de la de Sultani, Karim, Amina, Koby, Pinky, Jafar... No levantan un palmo del suelo y ya conocen bien lo que es sufrir trastornos típicos de la edad adulta, como insomnio, depresión o dolor de cabeza crónico. Tampoco se libran de la malnutrición severa, los parásitos, la tuberculosis y los infinitos problemas de piel derivados de las condiciones en las que viven, de los efluvios y el calor insoportable que produce cocinar con carbón cuando la temperatura ambiental supera los 48ºC.

Pero, por primera vez, a Saphina y a otros 311 niños que acuden a la escuela Joyjeet Das Memorial School, situada en el 'slum' de Tollygunge, les han detectado sus problemas de salud. Por primera vez, gracias a la ONG española Amavida, que sustenta el colegio, estos pequeños se han hecho un reconocimiento médico. En medio de muchos llantos y rabietas, se han pesado y sometido a diversos análisis. Los diagnósticos no sorprenden. A las enfermedades ya citadas se suman las pulmonías, las infecciones de oído y las erupciones cutáneas. También la anorexia, no tal y como se concibe en Occidente, sino como sinónimo de una grave desnutrición.

Son las patologías propias del 'slum', de la violencia, de la pobreza. Las consecuencias lógicas de estar hacinados en un espacio ínfimo con cientos de personas, sin contar las ratas y cucarachas, compañeras habituales. Se trata sólo de los trastornos que se pueden ver en las pruebas médicas. Luego están los otros, los que no detectan los análisisis pero que están ahí. La timidez extrema, la mirada gacha, la ansiedad, el miedo.

Hasta hace poco más de un mes, también sufrían el estrés de tener que buscar algo que llevarse a la boca para calmar el 'runrún' del estómago. Comer todos los días era un lujo. Ahora, la situación ha cambiado. La escuela les garantiza un plato de comida diario. A las 19:30, de lunes a domingo, el lugar más concurrido del 'slum' de Tollygunge es la puerta del colegio, donde los 312 alumnos y algunas madres hacen cola para devorar el arroz y el dal -la sopa típica y base de la alimentación en esta parte de la India-. También para probar nuevos sabores. Los que proceden de las verduras que Mimi y Ana, coordinadoras del centro y artífices del 'Food Program', tratan de introducir en la dieta para hacerla más equilibrada. Aunque, de momento, el pepino tiene poca aceptación en los paladares de los pequeños.

Violaciones y abusos

Koby, víctima de una paliza.

Koby, víctima de una paliza.

Calmar el hambre, irse a la cama -eufemismo que define a un trozo de madera a la intemperie- con el estómago más o menos lleno es una alegría y un logro para los habitantes de este 'slum'. Pero la felicidad no dura mucho. La mayoría de las veces se ve interrumpida por alguna paliza, como la sufrida por Koby, que con ocho años ha visto su inocencia truncada por los golpes de un adulto a quien el alcohol nubló el juicio. Un día en el hospital y vuelta al 'hogar', al territorio 'enemigo'. Aún magullado y con el miedo en el cuerpo.

Las violaciones y los golpes a las mujeres, jovencísimas madres obligadas a casarse en un matrimonio organizado por las familias, también están a la orden del día. "Todas las mujeres del 'slum' sufren alguna clase de abuso por parte de sus maridos. Muchas veces ellos llegan borrachos por la noche y desahogan su rabia, su frustración con sus esposas. El alcoholismo es un problema muy extendido en esta sociedad", explica Ana Villanueva, de la ONG Amavida.

Los datos oficiales indican que la India es el segundo país, tras Estados Unidos, con mayor número de violaciones. En cuanto las niñas empiezan a desarrollarse, se convierten en objeto de deseo, en el blanco más fácil de los 'slum'. Indefensas, desprotegidas, a expensas de que cualquier día llegue un varón sin previo aviso -la falta de electricidad no delatará su presencia- que quiera satisfacer sus deseos sexuales o, peor, que se las lleve para las mafias de prostitución. Todo, en la más absoluta impunidad. Al fin y al cabo, se trata de los intocables.

Fumar en el embarazo perjudica a los nietos

MARÍA VALERIO

MADRID.- Fumar durante el embarazo puede tener efectos perjudiciales para la mujer y el feto, pero incluso también para su futura descendencia. Concretamente, para los nietos de la fumadora, según revela el primer análisis transgeneracional sobre los riesgos de los cigarrillos que se ha llevado a cabo en España.

Que el tabaco está implicado en un elevado porcentaje de los tumores que se diagnostican en la edad adulta está fuera de toda duda. Sin embargo, el papel de la nicotina en el cáncer pediátrico es una cuestión más controvertida. Para indagar en esta cuestión, un grupo de investigadores de los hospitales La Fe de Valencia, Virgen de la Arrixaca y Hospital de Madrid, en la capital, llevan años realizando un análisis sobre la influencia de la exposición al tabaco a lo largo de tres generaciones.

El estudio, publicado en el mes de abril en la revista 'Journal of Pediatrics and Child Health', evaluó los datos de 128 niños con cáncer nacidos entre los años 2001 y 2005 y otros tantos menores sanos que se compararon como grupo control. Los investigadores, encabezados por el doctor Juan Antonio Ortega, de la Unidad de Salud Medio Ambiental Pediátrica, recopilaron minuciosamente los datos sobre el consumo de tabaco de sus madres y abuelas, así como otros factores ambientales que pudiesen estar implicados en su diagnóstico.

"Es la primera vez que en la especie humana, en estudios de cáncer infantil, se pregunta si fumaban las abuelas o abuelos y el grado de exposición durante los embarazos de las abuelas", explica a ELMUNDO.es el doctor Ortega; "hay estudios en animales de experimentación y por eso nos lanzamos".

Como confirma por su parte a ELMUNDO.es el profesor Philip Landrigan, de la Unidad de Salud Pediátrica Medioambiental del Hospital Mount Sinaí de Nueva York (EEUU), ésta es la primera vez que se demuestra esta transmisión "intergeneracional". A su juicio, "es posible que los carcinógenos del tabaco causen tumores mediante cambios epigenéticos en el ADN". Y teniendo en cuenta que hoy por hoy aún se desconocen las causas de una gran parte de los tumores infantiles, es hora de mirar al tabaco como posible culpable.

Óvulos dañados

El mecanismo de esta influencia transgeneracional del tabaco, como explica el investigador murciano, hay que buscarlo en el efecto que provocan "las 60 sustancias cancerígenas del tabaco" en las células germinales, es decir, las que dan lugar a los óvulos y los espermatozoides. "Es decir, los óvulos de una mujer se forman durante el embarazo de sus madres, especialmente activos en su división entre el tercer y séptimo mes de gestación". Estos óvulos, centenares de miles de ellos, 'dormitan' hasta la adolescencia, que comienzan a dividirse, aunque con menos frecuencia (uno al mes). Por este motivo, la exposición al tabaco durante generaciones previas "puede marcar el óvulo que dará lugar al nieto con susceptibilidad para el desarrollo de tumores", concluye el autor.

Junto a él, han trabajado en este análisis (financiado por la Asociación Española contra el Cáncer) el doctor Josep Ferrís-Tortajada, de La Fe de Valencia, Blanca López Ibor, al frente de oncología pediátrica en el Hospital de Madrid y Luz Claudio, en el Centro de Salud Medioambiental del Mount Sinaí de Nueva York (EEUU), entre otros.

Según observaron en sus conclusiones, la tasa de exposición al tabaco durante los embarazos de madre y abuela era el doble en el caso de los niños con cáncer que en los pequeños sanos. Y mientras sus conclusiones se ratifican, insisten en que de momento lo más urgente es que las familias con niño diagnosticado de cáncer dejen de fumar urgentemente. "Sin duda, su ambiente y calidad de vida mejorará, como puede hacerlo ta

El optimismo no es suficiente para cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio

  • Las ONG reconocen que hay falta de apoyo y compromiso para conseguirlos
  • Critican el maquillaje de las cifras oficiales que ofrecen los gobiernos
  • Ban Ki-moon considera un "fracaso inaceptable" no lograr los ocho objetivos
Niños filipinos descansan durante su dura jornada de trabajo, con la que ayudan a sus familias. (EFE)

Niños filipinos descansan durante su dura jornada de trabajo, con la que ayudan a sus familias. (EFE)


¿Qué se puede hacer para mejorar en los ocho objetivos? ¿Por qué se ha fracasado hasta ahora? Son preguntas a las que han intentado encontrar respuesta esta semana en Madrid diversos representantes de ONG y a las que tendrán que responder el próximo mes de septiembre en Nueva York los 191 estados que se comprometieron con estos objetivos en el año 2000.

"Los ODM fueron un intento optimista por parte del mundo desarrollado por modificar las diferencias entre países. Al principio permitió un avance en el PIB y un mayor compromiso con estos temas. Pero a pesar de la buena fe, hemos logrado muy poco", reconoce Catalina Eibenschultz, ex coordinadora de ALAMES (Asociación Latinoamericana de medicina social) y profesora e investigadora de la Universidad Autónoma de México.

El mayor error a la hora de plantear estos objetivos, según esta experta, es que "se puso a competir entre sí a los países para demostrar cuál de ellos era más pobre y, por tanto, digno de recibir la ayuda para el desarrollo; ayuda que muchos no han sabido aprovechar bien".

Esta presión por conseguir la ayuda ha tenido una consecuencia nefasta, porque ha transformado el valor de los datos. A juicio de Eibenschultz, "las cifras oficiales que dan los gobiernos sobre mortalidad materna e infantil no son reales, sino que tratan de demostrar que el país es digno de la inversión y la confianza depositada en él y que va progresando. Hay un juego de cifras, un maquillaje político de los datos que ha provocado la desconfianza de la sociedad hacia esos informes".

Lo que ha ocurrido, por ejemplo, en América Latina, tras la firma de los ODM es que "ha aumentado la desigualdad entre países", indica la investigadora. "En 2009, el 16% de los niños estaban desnutridos, a pesar de que se producían suficientes alimentos. No es, por tanto, un problema de falta de alimentos, sino un fallo en el destino que se da a estos productos", explica Catalina

Una receta de tres ingredientes

Pero no todo está perdido. El propio Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, considera que "el mundo posee los conocimientos y recursos para alcanzar los objetivos. No hacerlo sería un fracaso inaceptable, moral y práctico. No debemos fallar a los billones que esperan que la comunidad internacional cumpla con la promesa de la Declaración del Milenio para un mundo mejor. Reunámonos en septiembre para cumplir esta promesa".

La receta para llegar a buen puerto incluye tres elementos básicos: unas políticas adecuadas, más inversión y apoyo internacional. Ahora el reto está en saber cuáles son estas políticas adecuadas. Para Marta Monteso, coordinadora de Acción para la Salud Global, "el problema hasta el momento ha sido que no hemos tenido en cuenta la realidad propia de cada lugar. Hay que adaptar las medidas a las condiciones de cada país, pero luego hay unos valores universales que sirven para todos, como el respeto a los derechos humanos y de género".

Monteso piensa que se ha perdido un poco la perspectiva inicial, la causa con la que se comprometieron los países de la ONU. "Los ODM se han convertido en un fin en sí mismo y se ha olvidado el primer objetivo, que era básicamente erradicar la pobreza y las desigualdades entre países. Fue una promesa a los más pobres, pero en el debate nos hemos olvidado de ellos, no les hemos escuchado", indica.

Tanto Monteso como Eibenschultz consideran que "es un error separar los ODM relacionados con la salud del resto, pues todo está determinado por la estructura social y van vinculados entre sí". Para Marta Monteso, "el avance en salud va íntimamente ligado con la desigualdad de género. La violencia contra las mujeres ha llegado a tal punto que supone, en palabras de Ban Ki-moon, 'una vergüenza para la humanidad'. Tener una salud delicada hace a las mujeres aún más débiles y más propensas a sufrir la violencia". Por eso, ambas expertas señalan que "es necesario que todos los ODM vayan unidos para poder avanzar".