viernes, 29 de enero de 2010

El Gobierno de Haití denuncia tráfico de niños y de órganos tras el terremoto

Un niño adoptado tras llegar a Barcelona. | Efe

El primer ministro de Haití, Jean-Max Bellerive, afirmó que existe tráfico de niños y de órganos en su país tras el terremoto del 12 de enero que devastó esa nación caribeña y ha dejado 170.000 muertos y a muchos niños huérfanos.

"Hay tráfico de órganos para niños y otras personas, porque existe una necesidad para todo tipo de órganos", afirmó Bellerive en una entrevista con la cadena CNN que recoge la cadena de televisión estadounidense en su edición digital.

El primer ministro haitiano no dio detalles, pero cuando la periodista Christiane Amanpour le preguntó si también hay tráfico de niños, Bellerive respondió: "Las informaciones que yo recibí dicen que sí" lo hay.

El Gobierno de Haití está tratando de localizar a niños desplazados y registrarlos para entregarlos a miembros de su familia o darlos en adopción, explicó. Bellerive indicó que el tráfico ilegal de niños es "uno de los mayores problemas que tenemos".

El primer ministro señaló que está trabajando con las embajadas en Puerto Príncipe para proteger a los niños de los traficantes. Explicó que antes de permitir que cualquier niño abandone el país, el Gobierno trata de confirmar si los menores tienen los papeles de adopción en regla.

Las declaraciones del primer ministro haitiano se producen después de que el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) expresara su preocupación por la salida de niños supuestamente huérfanos de Haití sin contar con la documentación adecuada o sin que se hayan concluido los trámites legales de su adopción.

Unicef habló inicialmente de 15 pequeños secuestrados en hospitales de ese país, pero después matizó esa declaración y precisó que buscaba confirmar esa cifra.

Tráfico de niños

Por otra parte, diferentes organizaciones del norte de República Dominicana calificaron el pasado día 26 de alarmante y desbordante el tráfico de niños haitianos hasta la ciudad de Santiago y otras vecinas tras el terremoto.

El Gobierno de Estados Unidos ha afirmado que está "activamente involucrado" en la lucha contra el tráfico de personas, particularmente niños, después del terremoto en Haití.

El portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, ha indicado en su rueda de prensa diaria que "en este tipo de situaciones, cuando hay muchos niños adicionales huérfanos, separados de sus familias, existe el peligro" de que haya tráfico infantil.

EEUU, dijo, ha visto "surgir pequeños signos" de este peligro, por lo que trabaja desde Washington y sobre el terreno, con el Gobierno haitiano y las ONG, para prevenir esta práctica ilegal.

La oficina del Departamento de Estado dedicado a la lucha contra el tráfico de personas colabora con Unicef y el Gobierno del presidente René Préval, así como con ONGs para proteger a los niños haitianos en esta tragedia. Juntos han iniciado una campaña para registrar a los niños que no están acompañados o han sido separados de sus familias por el terremoto.

Igualmente, buscan localizar a sus familias, reactivar la brigada de la Policía haitiana de protección de niños, prevenir el tráfico de niños desplazados e informar a la población de los riesgos de abandonar a sus hijos en tiempos de crisis, entre otras medidas. Washington ya había trabajado en este frente con el Gobierno haitiano antes del terremoto.

La leche materna también previene el desarrollo de problemas mentales

  • La lactancia durante más de seis meses mejora la salud mental hasta la adolescencia
  • Los niños amamantados menos tiempo tenían más problemas de comportamiento
  • La leche de la madre contiene sustancias que reducen el estrés de los pequeños
Taller de Lactancia Materna en el centro de salud Ciudad San Pablo de Coslada. (Foto: Alberto Di Lolli)

MADRID.- Cualquiera que se aventure a leer este artículo puede pensar que los científicos no saben 'ya que inventar' para que las madres den de mamar a sus bebés. Nada más lejos de la realidad. Porque lo cierto, tal y como han podido constatar científicos australianos tras seguir durante 14 años a un grupo de niños, es que la leche materna consumida durante largos periodos protege la salud mental de los menores, al menos hasta la adolescencia.

Wendy Oddy, del Instituto de Telethon de Investigación de Salud Infantil, es la directora principal de una investigación que arrancó en 1989 invitando a participar a 2.900 mujeres que estaban en las semanas 16 a 20 de gestación. Todos sus datos (familiares, sociales, económicos, demográficos y médicos) se tuvieron en cuenta como, también, el examen de los recién nacidos a los dos días del alumbramiento.

2.366 menores participantes

Tras anotar la forma de alimentación infantil (leche materna o artificial) y el tiempo que duró la lactancia (menos de seis meses o más de medio año), los científicos llevaron a cabo cuestionarios específicos sobre comportamiento y psicopatología de los pequeños participantes (finalmente fueron 2.366) cuando tenían uno, dos, tres, cinco, ocho, 10 y 14 años.

"En el análisis incluimos los posibles factores que podían alterar los resultados como la edad de la madre al nacer su hijo, su nivel educativo, estructura familiar, nivel de estrés en la casa, peso y talla del bebé al nacer y si había existido o no depresión posparto", comentan los investigadores en su artículo, publicado en el último 'The Journal of Pediatrics'.

De los 2.366 pequeños, un 11% nunca tomó el pecho, el 19% sí pero menos de tres meses mientras que otro 19% fue amamantado de tres a seis meses. Además, un 28% tomó leche materna de seis a 12 meses y un 24% un año o más.

"Las madres más jóvenes, con 12 años o menos de estudios, más estresadas, con menos ingresos y que fumaron durante el embarazo son las que con más frecuencia amamantaron a sus hijos menos de medio año", señalan los autores.

Por otro lado, los datos revelan que "las lactancias cortas (menos de seis meses) se relacionan con un aumento de la morbilidad de la salud mental que se extiende desde la infancia hasta la adolescencia.

Esta relación se produce en los trastornos internalizantes (depresión, ansiedad...) y externalizantes (trastorno de conducta, antisocial o de la personalidad...), así como para problemas significativos de conducta... Y esta asociación persiste después de tener en cuenta los factores sociales, familiares, económicos y psicológicos en los primeros años de vida", aclara el estudio.

Los mecanismos

Existen varios mecanismos posibles que pueden esclarecer por qué los niños amamantados más de seis meses gozan de mejor salud mental. Uno de ellos puede residir en que el contacto con la madre "durante la lactancia tiene un efecto positivo en el desarrollo de aspectos neuroendocrinos necesarios para la respuesta al estrés [un factor de riesgo de trastornos psíquicos], que pueden afectar al niño más tarde. Además, la lactancia establece un vínculo que tiene influencias psicológicas positivas en el pequeño".

Otra posible vía reside en los ácidos grasos y componentes bioactivos de la leche materna. "Son esenciales para el desarrollo y además influyen también en la respuesta al estrés. Así, la hormona leptina lo reducen a través de su acción en el hipocampo, hipotálamo, glándula pituitaria y adrenal, mientras que las leches artificiales tienen un efecto depresivo en el comportamiento del niño" .

Como consecuencia de estos resultados los autores defienden "el desarrollo de programas que animen a las madres a prolongar la lactancia materna para así beneficiar la salud mental de sus hijos".

La hora de la vacuna contra el rotavirus

  • Dos estudios -en México, Sudáfrica y Malawi- muestran la eficacia de la inmunización
  • La OMS recomienda a todos los países que la incluyan en sus planes vacunales
(Foto: AP | Jean-Marc Bouju)

MADRID.- ¿Cómo prevenir dos millones de muertes a lo largo de la próxima década? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los resultados de dos nuevos estudios que publica la revista 'The New England Journal of Medicine' la respuesta es clara. Con la vacuna contra el rotavirus, la primera causa de diarrea, que acaba con la vida de más de 500.000 niños cada año. Esta inmunización ha mostrado sobre el terreno y a largo plazo que es capaz de reducir los episodios de diarrea severa en más de un 60% entre los menores de dos años. Sin embargo, implantar esta vacuna en los países más pobres del planeta, los que presentan las tasas de mortalidad más altas por esta causa, es un reto difícil.

"La diarrea no amenaza la vida de los pequeños en los países ricos, pero en aquellos en vías de desarrollo es la principal causa de muerte en los niños. Ahora contamos con un arma potente contra este problema de salud, que tiene potencial para salvar miles de vidas. Nuestro principal desafío es asegurarnos de que las vacunas llegan a quienes las necesitan", ha indicado Tachi Yamada, presidente del Programa de Salud Global de la Fundación Bill & Melinda Gates.

Su afirmación se basa en los datos de dos nuevos trabajos que han confirmado el poder de estas vacunas, que se administran por vía oral. En uno de ellos, un ensayo multicéntrico realizado en Sudáfrica y Malawi, 1.647 niños con menos de un año recibieron dos dosis de la vacuna a las 10 y a las 14 semanas de vida; 1.651 obtuvieron tres dosis -a las seis, 10 y 14 semanas- y 1.641 recibieron un placebo. Los investigadores identificaron episodios de gastroenteritis severa, causada por rotavirus, en el 4,9% de los menores del grupo placebo frente al 1,9% de los vacunados, lo que indica una eficacia de la inmunización del 61,2%.

El segundo de los estudios se ha llevado a cabo en México, donde se introdujo la vacuna contra el rotavirus en 2006. Desde entonces, la mortalidad infantil por diarrea, producida por cualquier causa, ha descendido más del 65%. Ambos trabajos demuestran que el impacto de esta inmunización es real. "Antes de la llegada de la vacuna, México había introducido otras medidas, como la mejora de la higiene, la rehidratación oral y los suplementos vitamínicos, pero las muertes de niños seguían siendo altas. La introducción de la vacuna ha sido esencial para reducirlas", afirma Manish Patel, epidemiólogo del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EEUU y autor del estudio mexicano.

De los resultados de su trabajo destaca que, entre los niños menores de 11 meses, los fallecimientos por diarrea disminuyeron un 40% y entre los niños de uno y dos años, un 30%, aunque tan sólo el 10-15% de esta población fue inmunizada. "Esto quiere decir que la vacuna protege incluso a los niños que no se han inmunizado, porque reduce su exposición al rotavirus", señala Patel.

Los obstáculos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó el pasado año la ampliación del uso de esta vacuna. A la vista de los nuevos datos, ha vuelto a insistir en la importancia de que todos los países la incluyan en sus planes vacunales.

Sin embargo, un editorial que acompaña a las investigaciones, firmado por Mathuram Santosham, de la Escuela de Salud Pública de la Johns Hopkins de Baltimore (EEUU), señala la dificultad de esta empresa. En primer lugar, los países pobres no tienen los medios necesarios para el almacenaje de estas vacunas, que requieren una potente cadena de refrigerado. El segundo punto a tener en cuenta se refiere a que la inmunización se debe administrar en varias veces entre las seis y las 32 semanas de vida, con el consiguiente trastorno para las familias que deben desplazarse con sus hijos.

Otro escollo, no menos importante, es el precio de la vacuna contra el rotavirus. Aunque, al menos a corto plazo, GAVI -la Alianza Global para vacunas e inmunizaciones- la va a cofinanciar, de forma que a los países pobres les costará entre 15 y 30 céntimos la dosis, dependiendo de la situación económica de cada uno.

Pero a pesar de todas las dificultades, el mensaje es claro: "Es hora de actuar para combatir las dos millones de muertes innecesarias que provoca la diarrea cada año".

Las embarazadas haitianas, en peligro

  • Las pésimas condiciones del sistema sanitario dificultan la atención a parturientas
Una mujer embarazada en Puerto Príncipe. (Foto: EFE)

MADRID.- La vida de cerca de 37.000 haitianas embarazadas y de sus bebés está en peligro debido a las pésimas condiciones en las que se encuentra el sistema sanitario de las zonas devastadas por el terremoto del pasado día 12, denunció este jueves el Comité de Emergencia para Desastres (DEC, por sus siglas en inglés).

Al menos 10.000 de estas mujeres necesitarán atención para el parto durante los próximos meses, y de ellas unas 1.500 necesitarán cuidados especiales por las duras condiciones en las que tendrán que dar a luz, según estimaciones de DEC, una red formada por varias ONG internacionales como Save the Children o CARE.

Aproximadamente el 75% de las muertes maternas se producen por hemorragias, infecciones, abortos espontáneos, partos prolongados o difíciles y desórdenes de hipertensión.

"La mayoría de estas complicaciones pueden evitarse si se tiene acceso a los cuidados médicos apropiados. Pero si el acceso a centros sanitarios es nulo o no existe y además se tienen desórdenes emocionales por estar en una situación de emergencia, las mujeres embarazadas se encuentran ante un riesgo masivo de que se produzcan complicaciones que deriven en la muerte", ha indicado DEC en un comunicado.

Alta mortalidad materna

Antes del terremoto, las mujeres haitianas ya se enfrentaban a la tasa de mortalidad materna más alta de toda la región: una de cada 44 haitianas muere durante el embarazo o en las horas posteriores al alumbramiento, mientras que en países desarrollados, como Reino Unido, sólo una de cada 8.200 mujeres pierde la vida por complicaciones relacionadas con el embarazo.

Tras el desastre, el peligro al que se enfrentan las mujeres embarazadas de Haití "es mucho mayor", han señalado las ONG. También son mayores los riesgos para los neonatos, cuya vulnerabilidad en las primeras 24 horas de vida es muy alta en las condiciones sanitarias actuales del país caribeño.

"Los hospitales y las clínicas quedaron destruidas por el terremoto, y aquellas que siguen en pie están masificadas, tienen carencias de personal y no cuentan con medicamentos ni medicinas. Las mujeres van a tener que dar a luz en campamentos en los que nadie las va a poder ayudar si las cosas van mal", ha indicado el asesor de Save The Children en Haití, Jon Bugge.

martes, 12 de enero de 2010

REDUCIR LOS ATRACONES DE COMIDA

Psicoterapia para prevenir la obesidad

  • La psicoterapia interpersonal ayuda a reducir el peso y los atracones de las adolescentes
  • También eficaz en la depresión y en los comedores compulsivos adultos
Una mujer se come un pedazo de tarta (Foto: Alberto Cuéllar)

Una mujer se come un pedazo de tarta (Foto: Alberto Cuéllar)


MADRID.- Impedir que las adolescentes se den atracones de comida y pongan con ello en riesgo su línea y su salud es posible. Científicos estadounidenses acaban de realizar un estudio, el primero en este campo, que demuestra que las chicas con alto riesgo de sufrir sobrepeso y las que engordan porque comen compulsivamente mantienen los kilos a raya cuando se someten a psicoterapia.

Comer compulsivamente es uno de los trastornos de la conducta alimentaria más comunes y buena parte de los afectados suele tener obesidad. Más mujeres que hombres lo sufren. Sus víctimas suelen tomar grandes cantidades de alimentos, rápidamente, incluso aunque no tengan hambre. Ingieren sin control y muchas se despiertan en plena noche para ir a la cocina y volver a comer. A diferencia de las personas con bulimias, no se inducen el vómito ni utilizan laxantes.

Marian Tanofsy-Kraff, de la Universidad de Ciencias de la Salud, en Bethesda (EEUU), es la autora principal del nuevo estudio en el que han participado un total de 38 adolescentes de entre 12 y 17 con control sobre la comida o sin él, pero todas con elevado riesgo de desarrollar sobrepeso. Mientras que un grupo recibió un programa de educación sanitaria, el otro se sometió a un tipo de terapia conocida como psicoterapia interpersonal (PI).

Este tratamiento busca la mejora de las relaciones interpersonales y la reorientación de las dificultades sociales e interpersonales que influyen en el descontrol de la ingesta. La bibliografía científica recoge que la PI es eficaz contra la depresión, pero también en los comedores compulsivos adultos.

Al año de terapia

Tal y como recoge este mes la revista 'International Journal of Eating Disorders', todas las participantes completaron las 12 semanas de programa de educación o de sesiones de PI. Un año después, los autores del trabajo las volvieron a evaluar.

Uno de los primeros datos que se desprende de la investigación es que "entre las participantes comedoras compulsivas, el número de atracones se redujo significativamente en el grupo que recibió la psicoterapia en comparación con el que se sometió a las clases de educación sanitaria". Pero más importante aún fue el hecho de que el Índice de Masa Corporal bien se estabilizó o bien se redujo en mayor medida entre las que se sometieron a las sesiones de PI en lugar de recibir el programa educativo.

Los científicos reconocen en sus conclusiones que la psicoterapia es un "tratamiento factible y bien aceptado para las jóvenes con elevado riesgo de padecer obesidad". Sugieren, además, que puede prevenir el sobrepeso, así como los malos hábitos alimenticios en adolescentes susceptibles de seguirlos".

TRANSEXUALIDAD

El cambio de sexo a una menor española reabre el debate sobre cuándo intervenir

  • La joven no es la primera del mundo en intervenirse antes de los 18 años
  • El cirujano dice que los beneficios de operar superan a los de la espera
  • Admite que tiene una docena de menores esperando una operación
El cirujano Iván Mañero, artífice de la operación. (Foto: Efe)

El cirujano Iván Mañero, artífice de la operación. (Foto: Efe)


MADRID.- La joven española, protagonista hoy de todos los medios de comunicación por haber sido la primera menor de edad del país en someterse a un intervención de cambio de sexo, no es la primera del mundo que ve cumplido su deseo antes de llegar a los 18 años. Y eso a pesar de que en España, como en la mayoría de países, la ley solo permite este tipo de operación en menores si cuentan con una autorización judicial.

De hecho, otros 'pequeños' antes que esta joven española han pasado por el juez para poder someterse a este tipo de intervención. Es el caso de Natalia, que nació en Argentina y que se convirtió en la primera paciente transexual de Latinoamerica en lograr la autorización necesaria para poder ser intervenida. Fue en 2007 y tras lidiar tres años con la Justicia.

Más recientemente, en Alemania, Kim Petras logró que la sometieran a tratamiento quirúrgico poco después de cumplir los 16 años y tras dos sometida a terapia hormonal y psicológica, tal y como sucede en todos los casos. Y ahora, en Reino Unido, otro chico de 12 años ha solicitado también su transformación en chica.

Por su parte, la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) ha reclamado que las operaciones de cambio de sexo en menores se puedan realizar sin sentencia judicial previa y en hospitales públicos.

A su juicio, el trámite judicial retrasa "inexplicablemente" la operación y vulnera el derecho al libre desarrollo del menor. La coordinador del Área Trans de la federación destacó que "negar la transexualidad hasta la mayoría de edad sólo alarga el sufrimiento de la juventud que debería tener los mismos derechos que el resto".

¿Antes de los 18?

La polémica sobre si los transexuales deberían o no someterse al cambio quirúrgico de sexo antes de la mayoría de edad permanece abierta desde hace tiempo. Pese a la falta de cifras, los especialistas como Norma Spack, del Hospital Infantil de Boston o el propio Iván Mañero, jefe de la Unidad de Trastornos de Género del Hospital Clínico de Barcelona (además del cirujano que ha intervenido a la joven española en la institución privada que lleva su nombre), han defendido en más de una ocasión que el número de demandas de cambio de sexo en menores va en aumento.

Sin embargo, tal y como reconoce a ELMUNDO.es el doctor Mañero, en esta ocasión "se ha considerado la intervención antes de tiempo porque el beneficio de la operación superaba el de la espera".

Tanto a este como al otro lado del Atlántico, lo cierto es que el tratamiento químico (hormonas) y psicológico a los niños que quieren y se sienten como niñas y, viceversa, comienza a edades tempranas [en el Hospital Infantil de Boston se admiten a partir de los siete años]. Sin embargo, la opción quirúrgica se 'reserva' para más tarde.

Opiniones sobre las intervenciones precoces

Algunos especialistas cuestionan las intervenciones precoces al considerar que no ha dado tiempo a experimentar la propia sexualidad, además de que la pubertad es una época de múltiples cambios que puede conducir a confusiones.

Por el contrario, expertos como el dotor Mañero, defienden las ventajas de operar de forma precoz porque, según él mismo ha reconocido, la mayoría de jóvenes ya está totalmente formados a nivel sexual y avanzar esta intervención supone "más beneficios" para el menor.

Este especialista ha admitido además que sólo en Cataluña existe actualmente una docena de menores en tratamiento psicológico a la espera de una operación, pero "por ahora esperarán hasta los 18 años. No todos los menores sufren una situación como la del caso que nos ocupa".

NUEVA ADVERTENCIA DE LA OMS

La cesárea sólo debe realizarse si hay indicación médica

  • Un estudio realizado en Asia pone de relieve los riesgos asociados con esta práctica
  • Más de una de cada cuatro mujeres tuvo un parto por cesárea
  • El 62% de los centros consultados incentivaban el uso de esta técnica
Una mujer filipina sostiene a su bebé tras dar a luz. (Foto: Jay Directo | AFP)

Una mujer filipina sostiene a su bebé tras dar a luz. (Foto: Jay Directo | AFP)


MADRID.- Muchas personas consideran que las cesáreas son intervenciones seguras, exentas de riesgo. Sin embargo, no es así, tal y como refleja el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre esta práctica. Baste un dato: el riesgo de ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos es 10 veces mayor tras una cesárea selectiva planificada que después de un parto vaginal natural.

Tras los informes sobre África y América (ambos realizados en 2005), la OMS presenta ahora la tercera de fase de un proyecto global para recabar información acerca de la asistencia intraparto en el mundo. Los datos, extraídos del análisis de más de 100.000 alumbramientos en nueve países asiáticos (China, Japón, la India, Camboya, Tailandia, Filipinas, Nepal, Sri Lanka y Vietnam) confirman los hallazgos previos y "sustentan la recomendación de evitar las cesáreas innecesarias", señalan los autores.

China, con un 46,2% de los nacimientos por cesárea, tiene la tasa más alta, seguido de Sri Lanka, Vietnam y Tailandia. El gigante asiático también ostenta el récord de cesáreas practicadas sin indicación médica (el 11,7%), una cifra mucho mayor que la de los demás estados analizados (Vietnam, el siguiente en la lista, registró sólo un 1%).

Una de las posibles razones que expliquen este elevado porcentaje de cesáreas podría residir en los incentivos financieros que el 62% de los hospitales incluidos en el informe ofrecen a sus trabajadores por practicar esta intervención. "Otros estudios realizados en el este asiático –señala un editorial que acompaña al estudio- subrayan que los factores asociados a los médicos son primordiales mientras que las mujeres suelen tener actitudes favorables hacia el parto vaginal comparado con las cesáreas".

Es decir, en los centros asiáticos, la presión ejercida por los ginecólogos, impulsada muchas veces por incentivos económicos, podría ser la responsable de que muchos partos que no la requieren terminen en cesárea.

Más riesgos para la madre y el niño

En total, la media de partos por cesárea se situó en un 27,3%, a lo que hay que sumar el porcentaje de partos vaginales asistidos (con fórceps o ventosa), un 3,2%. Unos y otros, comparados con los alumbramientos naturales, estaban asociados con un incremento de la morbilidad y la mortalidad maternas. Su práctica se asoció con más riesgo de requerir una transfusión o de histerectomía.

Las posibilidades de ingresar en la UCI eran 10 veces superiores para las mujeres sometidas a una cesárea selectiva planificada y 67 veces superiores si ésta se practicaba intraparto sin que existieran motivos médicos para realizarla. "Claramente, los partos por cesáreas, incluso en madres sin problemas subyacentes, pueden ser una amenaza para la vida", señala el comentario de la revista 'The Lancet'.

Además de este incremento del riesgo, los autores del informe no detectaron beneficio alguno sobre la salud de los recién nacidos salvo cuando estos se presentaran de nalgas. En estos casos, las cesáreas mejoraban el pronóstico de los bebés.

"Podemos concluir –señala el estudio- que las mujeres que eligen someterse a una cesárea y los doctores que recomiendan esta intervención en ausencia de un motivo médico que la justifique, deben tomar esta decisión con el conocimiento de estos riesgos".